Editorial: Nacimiento de una Revista Digital
A lo largo del tiempo, la difusión del conocimiento, la reflexión crítica y el pensamiento analítico han dado lugar a numerosas publicaciones en diversas partes del mundo, orientadas a la socialización del saber y al fortalecimiento de una conciencia histórica y ciudadana. En los últimos años, la región de Atacama ha sido testigo de un notable desarrollo en los ámbitos de la investigación científica, la creación artística, el fortalecimiento de las disciplinas históricas y la consolidación del patrimonio cultural. Un ejemplo relevante de este proceso es la reciente construcción del Nuevo Museo Regional de Atacama, espacio que simboliza el avance en la valorización y preservación de la memoria regional.
La historia de Atacama se remonta a los antiguos grupos cazadores-recolectores, conocidos como paleoindios, que habitaron este territorio hace aproximadamente 12 mil años. Posteriormente, la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI —hecho enmarcado en un contexto de expansión del capitalismo comercial europeo— marcó el inicio de un proceso de mestizaje cultural. El 26 de octubre de 1540 constituye, en ese sentido, un hito fundacional para la historia mestiza de Chile y, como ha planteado el historiador Francisco Berríos, también para el surgimiento de la historia del derecho en el territorio nacional.
En este contexto, la revista Historia: Ciencia, Política y Educación surge como una plataforma académica orientada a la reflexión crítica y al debate informado. Su objetivo principal es contribuir al fortalecimiento del pensamiento histórico, científico y pedagógico, promoviendo una ciudadanía activa y comprometida con los desafíos contemporáneos.
La revista abordará también temáticas vinculadas a la ciencia, la política y la educación, con un enfoque interdisciplinario que permita enriquecer el análisis y la producción de conocimiento. Asimismo, incluirá reseñas y recomendaciones bibliográficas que fomenten la lectura crítica y el diálogo académico, con el fin de aportar a la construcción de una comunidad intelectual plural, reflexiva y comprometida con el desarrollo regional y nacional.
— Guillermo Cortés Lutz
Doctor en Historia
Director Revista de Historia de Atacama